Tejiendo la Diversidad: Los Pilares de la Pedagogía Inclusiva en el Programa Teseo
El Programa Teseo, revitalizado a partir del 'Programa: Emprendimiento Social, una alternativa hacia la sostenibilidad' de la Universidad de Cuenca, se ha consolidado como una iniciativa crucial para la inclusión de las personas con discapacidad visual en Ecuador. Su enfoque se aleja de los antiguos modelos de beneficencia o rehabilitación para adoptar una visión cimentada en el Modelo de la Diversidad, sustentada en tres pilares pedagógicos y metodológicos fundamentales: la Pedagogía Inclusiva/Terapéutica, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y la Tecnología Social.
1. La Pedagogía Terapéutica: Del Silencio a la Palabra
El primer pilar del Programa Teseo se arraiga en la Pedagogía Terapéutica, un concepto impulsado por pensadores como Carlos Skliar. Esta visión es una convocatoria a repensar el espacio educativo no solo como un lugar de enseñanza, sino como un espacio de encuentro y alteridad (Skliar, 2017).
Skliar (2017) sostiene que la mera "tolerancia" es insuficiente en los entornos educativos, ya que implica aceptar la diferencia sin realmente valorarla. El Programa Teseo, al adoptar este enfoque, busca transformar la escuela y la sociedad en espacios donde la diversidad sea vista como un valor enriquecedor y no como un déficit a corregir. La pedagogía terapéutica permite que las Ciencias de la Educación y de la Salud converjan para diseñar procesos de enseñanza que realmente atiendan la singularidad de cada persona no vidente.
2. Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): Currículo Flexible para Todos
El segundo pilar, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), es el mecanismo metodológico para operativizar la inclusión en el aula. Inspirado en el diseño arquitectónico (Pastor, 2015), el DUA traslada la idea de crear entornos accesibles a la planificación curricular.
El DUA exige que el currículo sea inherentemente flexible, desafiando el modelo tradicional que obliga al estudiante a adaptarse a una estructura rígida. En cambio, el Diseño Universal de Aprendizaje promueve la creación de:
• Múltiples formas de representación (el "qué" del aprendizaje).
• Múltiples formas de acción y expresión (el "cómo" del aprendizaje).
• Múltiples formas de motivación (el "porqué" del aprendizaje).
Para el Programa Teseo, esto se traduce en la implementación de material didáctico accesible, el uso de software con lectores de pantalla (como NVDA) y la adaptación de los métodos de evaluación para garantizar que la discapacidad visual no sea una barrera para la demostración de competencias (Méndez & Moreira, 2021).
3. Tecnología Social: Innovación con Rostro Humano
Finalmente, el Programa Teseo integra la Tecnología Social como un catalizador de la autonomía. El proyecto entiende la tecnología no solo como un artefacto, sino como una solución con alto componente social que busca abordar problemáticas específicas (Latour, 1993).
La clave del enfoque de Teseo es la validación social. El desarrollo y la implementación de ayudas técnicas (dispositivos Braille, audiolibros, lectores de pantalla) no deben ser impuestos, sino el resultado de una creación conjunta con la comunidad no vidente. De esta manera, se garantiza que la tecnología realmente potencie la independencia académica, laboral y personal, transformándose en una herramienta de empoderamiento.
Conclusión: El Desafío Inclusivo en Cifras
La pertinencia del Programa Teseo se subraya con la realidad social del Ecuador. A pesar de existir más de 32.777 personas con discapacidad visual en edad laboral, solo 9.254 se encuentran activas en el sector productivo, y la mayoría en la informalidad. Asimismo, la presencia en la educación superior es mínima (INEC, 2023).
Al combinar la Pedagogía Terapéutica, el DUA y la Tecnología Social, el Programa Teseo no solo transforma vidas individualmente, sino que busca generar un cambio sistémico para una sociedad más justa, equitativa y realmente inclusiva.
Referencias
• INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2023). Encuesta Nacional de Discapacidades. https://www.linkedin.com/company/inec-ecuador
• Latour, B. (1993). Aramis, The Love of Technology. Harvard University Press.
• Méndez, A. C., & Moreira, F. S. M. (2021). El Non visual Desktop Access (NVDA) en la formación de postgrado de una persona no vidente: Autobiografía. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 53-62.
• Pastor, C. A. (2015). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusiva. Ediciones Morata.
• Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc/Perfiles.
• Varios autores. (2024). Programa: Emprendimiento Social, una Alternativa hacia la Sostenibilidad. Grupo ACORDES, Universidad de Cuenca.



Comentarios
Publicar un comentario